Si estás planeando un viaje a Costa Rica, te recomendamos encarecidamente que asistas al menos a un festival o día festivo durante tu estancia.
Participar en estas actividades culturales es una forma excelente de acercarte a las tradiciones del país y, por qué no, de hablar con los lugareños, que te enseñarán mucho sobre su país.
¿Listo para descubrir nuestra lista de festivales de Costa Rica? ¡Empecemos!
Uno de los mayores festivales de Costa Rica: las Fiestas Patrias de Santa Cruz, en la región de Guanacaste
Las Fiestas Típicas Nacionales de Santa Cruz son unas de las más importantes de Costa Rica. Costarricenses de todo el país vienen a visitar el cantón de Santa Cruz en esta época del año.
La fiesta de Santa Cruz tiene más de 200 años.
Comienzan el 14 de enero y terminan el 18.
Están dedicadas al Cristo Negro de Esquipulas, de ahí el sobrenombre de «Fiestas del Cristo Negro».
Esta fiesta se estableció en 1804, cuando el Cristo Negro de Esquipulas llegó a Costa Rica procedente de Guatemala. Sin embargo, las circunstancias que rodearon su llegada siguen siendo objeto de diversas hipótesis.
Las Fiestas del Cristo Negro transforman Santa Cruz en un lugar lleno de danza, música, color y alegría. Se organizan numerosas actividades culturales, puestos de comida tradicional y desfiles.
Para redondear las festividades, está la Danza de los Indios Promesanos, una danza indígena que se encuentra en casi todas las fiestas costarricenses.
Festival del Diablito en Costa Rica
La fiesta o juego del Diablito es una de las fiestas tradicionales de Costa Rica. A través de la danza, representa la conquista de Costa Rica por los españoles.
Esta fiesta forma parte de la cultura indígena de los pueblos Boruca y Rey Curré. Se celebra en ambas comunidades.
A finales de diciembre o principios de enero, puedes disfrutar de esta fiesta en Boruca, y en febrero en Rey Curré.
Su nombre procede de las máscaras utilizadas durante la danza, en las que los boruca aparecen como cabrû (diablitos) y los españoles son representados como toros. Las máscaras ilustran la resistencia y la lucha de los indígenas frente a la colonización.
Empieza el Año Nuevo con la Fiesta de Palmares
Las Fiestas de Palmares son una excelente oportunidad para celebrar el comienzo del año en Costa Rica.
Estas fiestas se celebran durante dos semanas de enero en la localidad de Palmares, en la provincia de Alajuela.
Destacan por sus grandes conciertos de música, su ambiente festivo y su estética vaquera. El Festival de Palmares es uno de los mayores del país. Es un acontecimiento que no te puedes perder.
Además de conciertos, las fiestas incluyen numerosas actividades, como desfiles, rodeos, fuegos artificiales y competiciones deportivas. La cerveza fluye libremente, haciendo de estas fiestas una cita obligada para los amantes de la cerveza.
Las Fiestas de Palmares son también una oportunidad para descubrir la cultura costarricense, sobre todo a través de actos tradicionales como el Tope, un popular desfile ecuestre, o el Carnaval, un desfile colorista y festivo.
Fiestas en Costa Rica: las Fiestas de Zapote o San José
Las Fiestas de Zapote son también una excelente oportunidad para celebrar el Año Nuevo en Costa Rica.
Estas fiestas tienen lugar durante la última semana de diciembre y la primera de enero en el barrio de Zapote de San José.
Lo que hace únicas a estas celebraciones es el mayor rodeo de toros del año. Los buscadores de emociones pueden admirar la destreza de los vaqueros locales mientras intentan someter a poderosos toros.
Además del rodeo, las Fiestas de Zapote ofrecen una amplia gama de atracciones, como atracciones, juegos y romerías religiosas.
Además de las atracciones, las Fiestas de Zapote ofrecen una notable experiencia culinaria. Si eres amante de la carne, encontrarás muchos puestos que sirven carnes a la parrilla y especialidades locales.
Las Fiestas de Zapote son un acontecimiento importante en el calendario costarricense, que atrae a miles de visitantes cada año. Es una excelente oportunidad para descubrir la cultura costarricense en toda su diversidad y convivencia.
Día de la Independencia de Costa Rica
El 15 de septiembre es una fecha muy especial en Costa Rica, ya que marca el Día de la Independencia del país. Esta celebración nacional se remonta a 1821, cuando Costa Rica se liberó del dominio colonial español.
Antecedentes históricos de este puente
La historia de la independencia de Costa Rica está estrechamente vinculada a la de la Capitanía General de Guatemala, una región colonial del Imperio Español que comprendía los actuales territorios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Tras siglos de dominación española, el deseo de autonomía y libertad creció en toda la región, inspirado por los movimientos independentistas de América del Sur y del Norte.
La Declaración de Independencia
El 15 de septiembre de 1821, los representantes de las provincias centroamericanas se reunieron en Ciudad de Guatemala y firmaron el Acta de Independencia de Centroamérica, declarando su separación de España.
Costa Rica, entonces una provincia remota, se enteró de su independencia pocas semanas después, debido a los limitados medios de comunicación de la época.
Fiestas los días 14 y 15 de septiembre
Durante estos dos días, el país cobra vida con desfiles, ceremonias escolares, decoraciones callejeras y el famoso Desfile de los Faroles.
La noche del 14 de septiembre, los farolillos iluminan las calles de las ciudades y pueblos. Cada año, los residentes locales desfilan por las calles con linternas bellamente decoradas.
El recorrido de la antorcha es también un momento culminante de las festividades: la llama se ha convertido en un símbolo nacional, y cada año, a partir del 9 de septiembre, recorre Guatemala antes de llegar a Cartago, Costa Rica, el 14 de septiembre.
Festivales de Costa Rica: qué hay en Puntarenas
El Carnaval de Puntarenas es una colorida celebración que atrae a lugareños y turistas de toda Costa Rica.
El Carnaval de Puntarenas se celebra tradicionalmente entre febrero y marzo de cada año. Sin embargo, las fechas exactas pueden variar de un año a otro. Por ejemplo, en la edición de 2023, el carnaval se celebró del 18 al 20 de mayo.
Durante el Carnaval, las calles de Puntarenas cobran vida con desfiles, conciertos, bailes y recitales, competiciones deportivas, ferias gastronómicas y fuegos artificiales.
Es una oportunidad para que los habitantes muestren su orgullo local y para que los visitantes descubran el ambiente animado y amistoso de la ciudad.
Fiesta de la Virgen del Mar
Otra celebración importante en Puntarenas es la Fiesta de la Virgen del Mar.
Esta fiesta, dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, tiene lugar en julio, el fin de semana más próximo al 16 de julio.
Las festividades incluyen una procesión marítima, en la que los barcos se decoran y desfilan por el océano, seguida de desfiles, fuegos artificiales y actos religiosos y culturales. La Fiesta de la Virgen del Mar es una celebración emblemática que rinde homenaje a la historia marítima de la ciudad y a la devoción de sus gentes.